Aplicabilidad de la ley comercial. Los comerciantes y los asuntos mercantiles se regirán por las disposiciones de la ley comercial, y los casos no regulados expresamente en ella serán decididos por analogía de sus normas.
Q. ¿Qué son las obligaciones legales de los comerciantes?
Obligaciones de un comerciante Es obligación de todo comerciante: Matricularse en el registro mercantil. Inscribir en el registro mercantil todos los actos, libros y documentos respecto los cuales la ley exige esa formalidad. Llevar contabilidad regular de sus negocios conforme a las prescripciones legales.
Table of Contents
- Q. ¿Qué son las obligaciones legales de los comerciantes?
- Q. ¿Qué son los comerciantes según el Código de Comercio?
- Q. ¿Qué dice el artículo 35 del Código de Comercio?
- Q. ¿Qué establece el art 35 al 38 del Código de Comercio?
- Q. ¿Qué dice el artículo 3 del Código de Comercio?
- Q. ¿Qué dice el artículo 36 del Código de Comercio?
- Q. ¿Qué dice el artículo 16 del Código de Comercio?
- Q. ¿Cuál es la capacidad para ejercer el comercio?
- Q. ¿Que se requiere para ejercer el comercio?
- Q. ¿Quién puede ser considerado comerciante?
- Q. ¿Qué es capacidad legal para ejercer el comercio?
- Q. ¿Qué dice el artículo 12 del Código de Comercio?
- Q. ¿Cuándo se aplica el Código de Comercio?
- Q. ¿Cómo se usa el código de comercio?
- Q. ¿Cuál es la importancia del Código de Comercio?
- Q. ¿Por qué es importante el Código de Comercio en el Ecuador?
- Q. ¿Cuál es la capacidad legal para contratar?
- Q. ¿Qué necesita un menor de edad para ejercer el comercio?
- Q. ¿Qué debemos entender por capacidad legal?
- Q. ¿Cómo se clasifica la capacidad?
- Q. ¿Qué es la capacidad legal Ecuador?
- Q. ¿Qué es la plena capacidad?
Q. ¿Qué son los comerciantes según el Código de Comercio?
De acuerdo con lo establecido en el artículo 10 del Código de Comercio son comerciantes las personas naturales o jurídicas que ejercen de manera habitual y profesional alguna de las actividades que la ley considera como mercantiles.
Q. ¿Qué dice el artículo 35 del Código de Comercio?
Artículo 35. En el libro mayor se deberán anotar, como mínimo y por lo menos una vez al mes, los nombres o designaciones de las cuentas de la contabilidad, su saldo al final del período de registro inmediato anterior, el total de movimientos de cargo o crédito a cada cuenta en el período y su saldo final.
Q. ¿Qué establece el art 35 al 38 del Código de Comercio?
Código de Comercio Artículo 35 Todo comerciante, al comenzar su giro y al fin de cada año, hará en el libro de Inventarios una descripción estimatoria de todos sus bienes, tanto muebles como inmuebles y de todos sus créditos, activos y pasivos, vinculados o no a su comercio.
Q. ¿Qué dice el artículo 3 del Código de Comercio?
Artículo 3. Se reputan en derecho comerciantes: Las personas que teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, hacen de él su ocupación ordinaria; Las sociedades extranjeras o las agencias y sucursales de éstas, que dentro del territorio nacional ejerzan actos de comercio.
Q. ¿Qué dice el artículo 36 del Código de Comercio?
ARTÍCULO 36 Se prohibe a los comerciantes: Alterar en los asientos el orden y la fecha de las operaciones descritas. Dejar blancos en el cuerpo de los asientos o a continuación de ellos. Poner asientos al margen y hacer interlineaciones, raspaduras o enmendaduras.
Q. ¿Qué dice el artículo 16 del Código de Comercio?
Artículo 16. Todos los comerciantes, por el hecho de serlo, están obligados. A la conservación de la correspondencia que tenga relación con el giro del comerciante.
Q. ¿Cuál es la capacidad para ejercer el comercio?
– Toda persona que, según las leyes comunes, es hábil para contratar y obligarse, y a quien las mismas leyes no prohíben expresamente la profesión del comercio, tiene capacidad legal para ejercerlo.
Q. ¿Que se requiere para ejercer el comercio?
14 Requisitos para ser comerciante
- Inscribir tu actividad en el Registro Mercantil de las Cámaras de Comercio.
- Inscribirte en el Registro Público de Comercio.
- Adquirir el Número de Identificación Fiscal (NIF)
- Conservar todos los documentos, como facturas, que estén relacionadas con tu actividad.
- Contabilizar todos los negocios que realices.
Q. ¿Quién puede ser considerado comerciante?
Según esta disposición, pueden ser comerciantes tanto personas físicas que “teniendo su capacidad legal para ejercer el comercio, hacen de él su ocupación ordinaria”, como personas morales, siempre y cuando se trate de “sociedades constituidas con arreglo a las leyes mercantiles” o “sociedades extranjeras o las …
Q. ¿Qué es capacidad legal para ejercer el comercio?
La capacidad jurídica se refiera a la aptitud de una persona o empresa para ser titular de derechos y obligaciones; de ejercer o exigir los primeros y contraer los segundos en forma personal y comparecer a juicio.
Q. ¿Qué dice el artículo 12 del Código de Comercio?
ARTICULO 12. COMERCIO>. Toda persona que según las leyes comunes tenga capacidad para contratar y obligarse, es hábil para ejercer el comercio; las que con arreglo a esas mismas leyes sean incapaces, son inhábiles para ejecutar actos comerciales.
Q. ¿Cuándo se aplica el Código de Comercio?
El Código de Comercio es la normativa legal que siguen las empresas. Ésta se utiliza para regular sus actividades en las relaciones mercantiles y el seguimiento de sus operaciones. En otras palabras, el Código de Comercio es la legislación jurídica que regula todas las actividades comerciales que tiene una empresa.
Q. ¿Cómo se usa el código de comercio?
Este Código consiste en un conjunto de normas y preceptos que regulan las relaciones mercantiles. Éste Código, al igual que cualquier otra norma reguladora jurídica, tiene como objetivo la justicia y normativizar la conducta humana. En este caso, se busca regular la conducta humana vinculada al hecho de comercio.
Q. ¿Cuál es la importancia del Código de Comercio?
El Código de Comercio recoge todas las Disposiciones del Derecho mercantil y los conflictos se resuelven en tribunales civiles o en tribunales específicos aunque esto dependa de los países donde se produzca la disputa.
Q. ¿Por qué es importante el Código de Comercio en el Ecuador?
El principal objetivo de todo código de comercio consiste en reglamentar y regular las relaciones mercantiles. En torno a esta actividad se han desarrollado toda una serie de normales legales cuyo principal fin es poner límites al libre albedrío en el sistema comercial.
Q. ¿Cuál es la capacidad legal para contratar?
Art. 1°. La ley declara comerciantes a todos los individuos que, teniendo capacidad legal para contratar, ejercen de cuenta propia actos de comercio, haciendo de ello profesión habitual. Son también comerciantes los libreros, merceros y tenderos de toda clase que venden mercancías que no han fabricado.
Q. ¿Qué necesita un menor de edad para ejercer el comercio?
* Siendo menores de 21 años, pero mayores de 18, acrediten: Estar emancipados (haber contraído matrimonio). O bien, encontrarse autorizado legalmente para el ejercicio del comercio (permiso otorgado por el juez).
Q. ¿Qué debemos entender por capacidad legal?
La capacidad legal se refiera a la aptitud de una persona para ser titular de derechos y obligaciones; de ejercer o exigir los primeros y contraer los segundos en forma personal y comparecer a juicio. La capacidad legal permite crear, modificar o extinguir relaciones jurídicas de forma voluntaria y autónoma.
Q. ¿Cómo se clasifica la capacidad?
Capacidad jurídica: en nuestro derecho se distinguen dos tipos de capacidad: la capacidad de goce que consiste en la aptitud legal para adquirir derechos y obligaciones, y que es consustancial a ser persona; y la capacidad de ejercicio, que consiste en la aptitud de las personas humanas para obrar por sí mismas en la …
Q. ¿Qué es la capacidad legal Ecuador?
La capacidad legal es la idoneidad legal para tener y estar sujetos a derechos, y ejercer por si mismo estos derechos, como contraer obligaciones, ya que es la misma ley quien la estipula.
Q. ¿Qué es la plena capacidad?
– Tienen plena capacidad de ejercicio de sus derechos civiles las personas que hayan cumplido dieciocho años de edad, salvo lo dispuesto en los Artículos 43 y 44”.